martes, 15 de agosto de 2023
En 2022, las berries fueron el segundo producto con mayor valor de exportación, con cuatro mil 700 millones de dólares, por lo que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural seguirá impulsando políticas públicas que contribuyan a la apertura de nuevos mercados y al fortalecimiento de los existentes, en beneficio de los productores nacionales.
El titular de la dependencia, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que el año pasado se exportaron 560 mil toneladas de frutillas a 38 destinos, principalmente Estados Unidos, pero también a países de Medio Oriente, Sudeste Asiático y de la Comunidad Europea, que han mostrado gran crecimiento y reconocen a las berries mexicanas pagando mejor por su frescura, crocancia y sabor.
Al inaugurar el 13° Congreso Internacional Aneberries. “Sembrando trabajo, se cosechan oportunidades”, expuso que el sector también se ha constituido como pilar de la economía nacional, ya que la cadena productiva genera más de 450 mil empleos directos, donde alrededor del 40 por ciento son para mujeres.
Comentó que, para continuar con el apoyo a esta labor, el sector seguirá contando con los bienes y servicios públicos que aseguran la sanidad vegetal, así como la inocuidad y calidad de los alimentos producidos en el país, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Señaló que en 2022, las berries alcanzaron una producción de un millón 046 mil 264 toneladas, en una superficie sembrada de 37 mil 575 hectáreas, donde la fresa representó el 55.3 por ciento; zarzamora, 21.3 por ciento; frambuesa, 17.1 por ciento, y arándano, 6.4 por ciento.
El titular de Agricultura detalló que los principales estados productores son Michoacán, con 601 mil 416 toneladas (57.5 por ciento); Jalisco, 175 mil 632 toneladas (16.8 por ciento); Baja California, 129 mil 125 toneladas (12.3 por ciento); Guanajuato, 98 mil 782 toneladas (9.4 por ciento), y Sinaloa con 13 mil 343 toneladas (1.3 por ciento).
Destacó que los integrantes de la cadena de valor de las frutillas realizan acciones en beneficio del ambiente y los invitó a sumarse a la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP), ya que es un recurso relevante para la producción de estos frutos.
Villalobos Arámbula reconoció, además, los esfuerzos que realizan la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) y el sector en materia de inclusión y justicia social, así como en salud integral del ambiente y de nuestra gente en el campo.
Indicó que el sector presenta retos por superar como el mejorar las rutas agro-logísticas para optimizar tiempos y costos, así como fortalecer la sanidad e inocuidad que exigen Japón y Corea del Sur o las certificaciones de países Árabes, y en esto cuentan con Agricultura como su mejor aliado, externó.
En representación de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Pedro Díaz Jerónimo señaló que a 69 años de su fundación, el organismo es el principal apoyo para que los productores, especialmente los de pequeña y mediana escala, cuenten con opciones de financiamiento accesibles y así incrementen su competitividad.
Precisó que FIRA dispone anualmente de más de 223 mil millones de pesos para fortalecer y dar viabilidad a los proyectos del sector productivo, y a través de 130 oficinas ubicadas a lo largo del territorio nacional también se les brinda educación y asesoría financiera.
El nuevo presidente de Aneberries, Miguel Ángel Curiel, aseguró que el sector de las frutillas en México mantendrá su liderazgo en el cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales, principalmente en materia de sanidad e inocuidad y de responsabilidad social y ambiental.
Destacó que la industria aporta trabajo digno y bien remunerado a más de 500 mil trabajadores agrícolas, quienes cultivan y cosechan fresa, frambuesa, arándano y zarzamora en más de 60 mil hectáreas en 22 estados del país.
Indicó que los asistentes al 13° Congreso Internacional podrán enriquecerse a través de 16 ponencias de expertos nacionales e internacionales que versarán sobre los principales retos que tiene el sector, como la sanidad, inocuidad, nuevas formas de producción y cuidado del agua.
La secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Ana Lucía Camacho Sevilla, subrayó que la entidad se ha posicionado como el principal generador de alimentos sanos y seguros para el país, y la industria de las frutillas, la cual ha crecido de manera exponencial en los últimos 10 años, es ejemplo de cumplimiento en materia de derechos laborales y responsabilidad social.
El presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, indicó que Jalisco se ha coordinado con las entidades vecinas, como Colima, Nayarit, Michoacán y Aguascalientes, para que el occidente se convierta en el eje logístico principal de México.
Afirmó que se ha forjado una infraestructura portuaria y carretera para llevar al resto del país productos emblemáticos de la región occidente, como las frutillas, el aguacate y el tequila.
Escasez de Mano de Obra
Al igual que la mayoría de los sectores en el país, la producción de berries enfrenta un déficit de hasta 65,000 trabajadores jornaleros en los 22 estados productores de frutos rojos en el país, señaló a HortiCultivos, el director general de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), Juan José Flores García.
En Jalisco, líder nacional en producción de blueberries (arándanos azules) y frambuesas, el déficit de mano de obra, sólo en el sector de las berries, oscila entre 12,000 y 18,000 jornaleros.
“Hay escasez de mano de obra. De 10 a 15% está faltando la mano de obra en promedio”, subrayó el director de Aneberries, al señalar que a nivel nacional, el sector genera 500,000 empleos de los cuales, 120,000 corresponden a Jalisco.
“Éste es un tema mundial, nosotros estamos en un bloque donde tanto Canadá como Estados Unidos requieren de mano de obra de México y empezamos a ser una competencia. Entonces, los trabajadores exploran las posibilidades y entonces deciden donde trabajar”, expuso Flores García.
Destacó que, de acuerdo con las autoridades laborales, Jalisco tiene los registros de cumplimiento laboral más altos del país, en cuanto a otorgar a los trabajadores del campo todas las prestaciones de ley, respetar sus derechos laborales y pagar salarios por arriba de los mínimos.
Importación de Mano de Obra
El sector explora diferentes posibilidades como la contratación de mano de obra migrante de países centroamericanos, aunque, por el momento, se sigue apostando por los trabajadores locales. “Estamos trabajando primero con gente local que quiera trabajar en las berries; con gente de estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo y Veracruz, pero sí está pensado el tema de trabajar con mano de obra migrante de Centroamérica, pero, lógicamente habría que apegarse a reglas que todavía no conocemos”, precisó.
Medio Ambiente
El director general de Aneberries mencionó que otro de los retos del sector es la producción sustentable para lo cual, señaló, “la tecnificación es la ruta” para el aprovechamiento del agua.
“En todos los campos de berries de Jalisco, prácticamente el 100% de las hectáreas que se cultivan en el estado tienen sistemas de riego por goteo, incluso con sistema de riego con precisión que significa colocar solo la cantidad de agua que se requiere”, indicó Flores García al referir que entre 50 y 60% de la producción de berries está en sustrato; es decir, ya no está directo al suelo sino en un contenedor en el que se coloca únicamente la cantidad de agua necesaria.
El directivo añadió que Aneberries también trabaja en proyectos de recuperación de mantos freáticos en el sur de Jalisco, y en una cultura de comunicación y concientización a los productores para el uso eficiente del recurso natural.
“Queremos que los berries sigan trascendiendo por generaciones y no lo podemos hacer si no cuidamos este recurso”, mencionó Juan José Flores, entrevistado en el marco del XIII Congreso Internacional de Aneberriesque concluyó este fin de semana en Guadalajara.
Superficie de berries en México
Según USDA se encuentran 58,550 hectáreas cultivadas de berries en todo el país, divididas en:
• Arándano: 11,400 hectáreas
• Frambuesa: 13,350 hectáreas
• Fresa: 19,300 hectáreas
• Zarzamora: 14,500 hectáreas
De acuerdo con Aneberries, Jalisco cuenta con alrededor de 13,500 hectáreas de berries y es líder nacional en producción de blueberries y frambuesas; Michoacán es líder en fresa y en zarzamora; después se encuentran los estados de Baja California y Sinaloa entre los principales productores de frutos rojos (Ver Cuadro 1).
Berries o Frutillas