Los primeros insectos genéticamente modificados

Representan una nueva era en la de protección de cultivos

martes, 17 de octubre de 2023

Un nuevo estudio reporta el desarrollo exitoso, por primera vez en campo abierto, de un nuevo tipo de palomilla dorso de diamante genéticamente modificada, que representa una herramienta efectiva y sostenible para el manejo integrado de la plaga. 

La palomilla Dorso de Diamante, por su nombre científico Plutella xylostella, afecta gravemente a los cultivos de crucíferas como el brócoli y la coliflor. Pero un nuevo tipo de esta palomilla, desarrollada por empresa británica Oxitec Ltd, se ha modificado genéticamente de una manera específica para presentar fallas reproductivas introducidas mediante ingeniería genética que, según la empresa, pueden usarse para reducir las poblaciones naturales de las plagas agrícolas.  

El estudio demuestra que el insecto transgénico presenta un comportamiento en campo similar a las palomillas de dorso de diamante sin modificar, con resultados que representan una nueva era en la protección futura de los cultivos de crucíferas. 

Oxitec es la única empresa en el mundo que esta desarrollando insectos manipulados genéticamente para ser liberados en campo abierto con el objetivo de disminuir las poblaciones de plagas. En teoría, estos insectos transgénicos están dirigidos al mercado de protección de cultivos con el objetivo de ofrecer soluciones sustentables con el medio ambiente, de alta efectividad y rentabilidad para los agricultores.

El estudio fue dirigido por el profesor Anthony Shelton, del Departamento de Entomología de la Universidad de Cornell, en Nueva York y ha sido publicado en “Frontiers in Bioengineering and Biotechnology”. 

La palomilla dorso de diamante “autolimitante” o transgénica de Oxitec ha sido modificada genéticamente para controlar a sus contrapartes en el campo. Después de la liberación de los machos, estos encuentran y se aparean con hembras, pero el gen “autolimitante” o estéril transmitido a la descendencia impide su sobrevivencia. Dado que estos apareamientos no producen descendencia viable, la población general de la especie en cuestión se reduce y, en algunos casos, puede llegar a desaparecer. 

Con liberaciones sostenidas, la población de plagas se suprime de una manera específica y ecológicamente sostenible. Después de que se detienen las liberaciones, los insectos “autolimitados” o transgénicos disminuyen y desaparecen del medio ambiente en unas pocas generaciones.

La investigaciones y monitoreos en campo se basan en el trabajo publicado previamente por el profesor Shelton y sus colegas que demostraron que la liberación sostenida del insecto “autolimitado” suprimió efectivamente a la población de plagas y evitó el desarrollo de resistencia a un insecticida, una situación beneficiosa para el control de plagas.

“Nuestra investigación se basa en la técnica de insecto estéril para el manejo de insectos que se desarrolló en la década de 1950 y que celebró Rachel Carson en su libro, Silent Spring”, señaló el profesor Shelton. “Usar la ingeniería genética es simplemente un método más eficiente para llegar al mismo fin”.

Las palomillas macho como solución de protección de cultivos 

Empleando pruebas de campo y de laboratorio, así como modelos matemáticos, los investigadores reunieron información relevante sobre el insecto genéticamente modificado de la palomilla dorso de diamante, cuyas contrapartes salvajes causan daños por miles de millones de dólares a los cultivos de crucíferas. El estudio fue el primero en el mundo en liberar insectos agrícolas transgénicos en campo abierto.

“Para el estudio de campo, utilizamos el método de” marcaliberación-recaptura “, que se ha utilizado durante décadas para estudiar el movimiento de insectos en los campos. Cada tipo de palomilla se marcó con un polvo fluorescente para identificar cada grupo antes de su liberación, luego se capturó en trampas de feromona y se identificaron por el color del polvo y un marcador molecular en la cepa diseñada”, señaló Shelton.

Resultados

Los investigadores se mostraron muy satisfechos con los resultados de este estudio exhaustivo.

“Cuando se liberaron en campo abierto, los insectos machos transgénicos se comportaron de manera similar a sus contrapartes no modificadas en términos relevantes para su futura aplicación para la protección de cultivos, como su sobrevivencia y distancia recorrida. En estudios de laboratorio, compitieron igualmente bien por las compañeras”, informó Shelton. “Nuestros modelos matemáticos indican que la liberación de estos insectos transgénicos controlarían a una población de plagas sin el uso de insecticidas suplementarios, como se demostró en nuestros estudios bajo invernadero”.

“Este estudio demuestra el inmenso potencial de esta nueva tecnología como una herramienta altamente eficaz para el manejo de plagas, que puede proteger los cultivos de una manera ambientalmente sostenible y es autolimitante en el medio ambiente”, señaló el Dr. Neil Morrison, líder en agricultura y en el estudio realizado en conjunto de Oxitec.

Los retractores de esta tecnología señalan que un análisis más profundo revela importantes problemas de seguridad, normativos y de contaminación relacionados con la liberación de insectos transgénicos al medio ambiente. Además, señalan, la empresa debe enfrentar la realidad de que muchas de las “soluciones” transgénicas que propone en la agricultura pueden solucionarse, y de hecho se solucionan, por métodos no transgénicos.

La Palomilla dorso de diamante

Presuntamente de origen europeo, la palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella) puede encontrarse en todo el mundo. Pone sus huevos en las plantas del género Crucíferas, que comprende varios cultivos vegetales, como el brócoli, el rábano, la coliflor y la col, entre otros. Las larvas causan importantes daños a los cultivos. Las opciones para controlar la palomilla son muchas: agrquímicos, toxinas Bt, TIE, control biológico (con insectos benéficos) y cultivos trampas, entre otras. La palomilla dorso de diamante transgénica de Oxitec funcionaría mediante la liberación de insectos machos que transmitirían una característica letal a las hembras descendientes.

El gusano minador del tomate

Actualmente, Oxitec se encuantra desarrollando la misma tecnología de introducción de defectos reproductivos en el gusano Minador del Tomate (Tuta absoluta) que se originó en América del Sur y se está extendiendo a otras partes, incluso al Mediterráneo y Medio Oriente. También puede atacar otros cultivos como la berenjena, el tabaco, la papa y otras hortalizas. Los controles disponibles incluyen compuestos químicos, controles biológicos y trampas de feromonas. Oxitec celebró un acuerdo con Certis Europe, subsidiaria de Mitsui Chemical de Japón, para desarrollar el insecto transgénico.


MIP

© 2025 Editorial Agro Cultivos S.C de R.L de C.V.