martes, 25 de febrero de 2025
La industria hortícola mexicana es demasiado dependiente de tres cultivos y queda vulnerable por su dependencia de las exportaciones al mercado de los Estados Unidos.
“Estamos ocupados en acelerar algunas actividades debido al nuevo escenario internacional, pero creo que esto terminará fortaleciéndonos. Creo que si afrontamos bien la coyuntura actual podemos obtener grandes oportunidades”, señaló Alfredo Díaz Belmontes, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), poco más de una semana después de que se propusiera un impuesto de importación del 25% sobre los productos mexicanos en los Estados Unidos..
Esas actividades están enfocadas en el desarrollo de nuevos mercados con el objetivo de diversificar la oferta en el extranjero.
Durante varios años, la AMHPAC ha estado trabajando mano a mano con agencias del gobierno mexicano como para estudiar diferentes mercados en Europa, Asia y Rusia, pero el proteccionismo estadounidense que se refleja bajo el presidente Donald Trump ha dado a esta iniciativa un impulso muy necesario.
Los números hablan por si mismos ya que de las 1.5 millones de toneladas métricas de productos frescos que los miembros de AMHPAC producen cada año, el 81% es exportado, y de ese porcentaje el 96% va a Estados Unidos y el 4% a Canadá.
“Cuando hablo de acelerar esto, sabemos que tenemos una amenaza frente a nosotros y tenemos que acelerar cómo llegar realmente a esos nuevos mercados [no estadounidenses]. Ahora estamos trabajando precisamente en estudios de factibilidad en logística y transporte de nuestra producción. Este mes tendremos reuniones de trabajo intensivas para acelerar estos estudios. El mayor desafío consiste el la evaluación de mandar un producto perecedero por vía marítima frente al mayor costo del flete aéreo”, señaló.
La diversificación de los cultivos es muy necesaria y muy estrecha, ya que actualmente alrededor del 60% del volumen que se exporta viene en forma de tomates, 19% en pimientos y 17% en pepinos.
“Los mercados también están demandando otros productos como la calabaza, las cebollas de primavera, el brócoli y otros cultivos. Hay una serie de hortalizas que hemos identificado y la propuesta sería hablar con los miembros de AMHPAC para diversificar nuestra oferta y ofrecer lo que los mercados están buscando. Tenemos que crecer y diversificarnos en mercados y cultivos para ser menos vulnerables“, dijo.
Sin embargo, la decisión de producir otros cultivos y llegar a nuevos mercados llevará tiempo y, mientras tanto, los productores tendrán que conformarse con las oportunidades de los Estados Unidos, independientemente del entorno arancelario.
Díaz Belmontes señaló que están considerando tres escenarios en la coyuntura actual. “Las implicaciones económicas son variadas”, señaló.
Por ejemplo, si se aplica el 25% de arancel, se está analizando si se tendría que reflejar inmediatamente en los costos de los productores o en el precio al consumidor. ¿Qué haría el productor, aumentaría el precio de venta en esa misma proporción o sería el consumidor estadounidense el que pagaría?.
Un segundo escenario implicaría la aplicación del mismo arancel pero una falta de voluntad del mercado de los Estados Unidos para absorber el aumento en el precio del 25%. En este caso se provocaría una brecha en la oferta porque las hortalizas mexicanas constituyen la mitad de las verduras consumidas en el mercado americano. En el corto plazo habría escasez y como la oferta disminuiría el precio subirá y al final el consumidor estadounidense también pierde. El tercer escenario, el más pesimista y muy remoto, sería una prohibición total de las importaciones mexicanas. “En ese caso todos pierden, pierde el consumidor de Estados Unidos y perdemos en México”, señaló.
Las prohibición de las exportaciones mexicanas de hortalizas a Estados Unidos no sólo afectarían a los productores mexicanos, sino a miles de empleos y actividad económica en Estados Unidos.
“La situación sería mucho peor si México no contara con estándares internacionales en calidad e inocuidad, pero el hecho es que la calidad de nuestros productos es muy buena y cumple con los más altos estándares de seguridad alimentaria. Pero creemos firmemente que siempre que la industria sea capaz de enviar verduras frescas e inocuas, estas serán bienvenidas”, señaló.
Buscan ampliar la comercialización de tomate, pepino y chile en nuevos mercados
La Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, AMHPAC, explora el mercado japonés (Ver Editorial Pag. 6) para la comercialización de tomate, pepino y chile. Alfredo Díaz Belmontes, director general, comentó en conferencia de prensa que hay una gran oportunidad para la venta de la producción sinaloense que tiene calidad.
“Rusia, el país más grande del mundo, con un mercado muy grandote también tiene mucho interés en la hortaliza mexicana y la hortaliza protegida mexicana”, dijo.
“Tenemos que solventar un problema que es importante, que es el costo del transporte. Necesitamos ver cómo podemos llegar a precios competitivos. Y algo que encarece mucho el precio es el costo del transporte”, reconoció.
“Es abismal la diferencia que hay en términos de calidad entre la hortaliza que producimos nosotros y la que importan y consumen estos paises”, comparó.
El especialista comentó que Rusia recibe hortalizas de Israel y de Europa, debido a que bloqueó la entrada de hortalizas recientemente a Turquía.
Recomendó a los productores sinaloenses diversificar la gama de productos sembrados y apostarle a la calabaza, cebolla y espárragos, debido a que hay una demanda en el mercado internacional.
La ventaja, dijo, de explorar nuevos mercados es que el campo mexicano no dependa de su principal cliente que es Estados Unidos.
“Ir a buscar otros mercados, lo estamos haciendo porque nos vuelve menos vulnerables, no dependeríamos de un solo mercado que ahorita tenemos que es el americano; tendríamos diversidad en nuestro portafolio de negocios; y nos daría oportunidad de crecimiento y de diversificar cultivos porque estamos encontrando en esos mercados demanda insatisfecha en otros cultivos”, expuso.
También comentó que buscan establecer reuniones de negocios con Dubai, en los Emiratoa Arabes Unidos, que podría pagar el alto costo del transporte y la calidad de la hortaliza mexicana. HC
Exportaciones