miércoles, 26 de marzo de 2025
Problema
Al igual que en otros cultivos, la rosa de corte enfrenta diferentes problemas fitosanitarios, de los más preocupantes está relacionado con el ácaro de dos manchas, Tetranychus urticae. Este ácaro afecta el vigor, calidad, rendimiento y la estética de las flores (Landeros et al. 2013; Vázquez et al. 2016). En las temporadas de altas temperaturas los productores de rosa de corte se encaran con poblaciones altas de esta plaga, lo cual provoca daños que se cuantifican en pérdidas económicas significativas, lo cual hace menos rentable el comercio de estas flores, encontrándose estos ácaros hasta en los comercios que venderán este producto al consumidor final. La pérdida de temporada de la presencia de esta plaga en el cultivo de rosa para flor de corte se vuelven un problema difícil de manejar, ya que se observa durante todo el año.
La araña roja se alimenta principalmente de las partes tiernas de la planta, afectando brotes, follaje y flores, causando con su alimentación un aspecto de punteado color blanco o bronceado y que es poco aceptable para los comerciantes del rosal y por obvias razones, para el consumidor final, al igual que la producción de telaraña en toda la planta, demeritando su estética. En infestaciones altas causa defoliación total del cultivo del rosal y puede causar su muerte. Este ácaro se reproduce con mayor rapidez cuando la temperatura es alta, y bajas humedades relativas, acelera su reproducción y acorta el tiempo de su ciclo de vida (huevo a adulto), el cual va de 27.25 ± 0.71 a 36.45 ± 1.47 días, en función de la temperatura (Golizadeh et al. 2017; Chacón-Hernández et al. 2018; Mena et al. 2013). El ciclo biológico completo de T. uticae se desarrolla sobre la planta (Khanamani et al. 2013; Ali et al. 2022).
Para su combate, los floricultores utilizan la técnica más agresiva que existe, aplicaciones de acaricidas convencionales (Deletre et al. 2014; Monghadasi et al. 2014), con los consecuentes efectos adversos al ambiente y a la salud humana derivados del uso incorrecto de estos productos (Bhanse et al. 2022), además de causar desarrollo de resistencia a las aplicaciones comerciales de ingredientes activos como abamectina, bifenazate, acequinocil, fenpiroximate, ciflumetofen, propargite, amitraz y bifentrina por el uso irracional, implementando aplicaciones calendarizadas y sin asesoría especializada (Aguilar Medel et al. 2011; Robles-Bermudez et al. 2012; Díaz-Arias et al. 2019).
Solución
Es recomendable realizar un cambio en el manejo de esta plaga, podríamos pensar en dejar de realizar aplicaciones calendarizadas, hacer monitoreos de la densidad poblacional, implementar medidas de control mediante un umbral económico que consiste en utilizar un valor o número de arañas activas decisivo para realizar las aplicaciones, también podemos pensar en realizar un manejo integrado que conlleva el control cultural, mecánico, biológico y como última opción, pensar en ejercer un control químico, pero para ejecutarlo, debemos conocer el estatus de susceptibilidad de los productos químicos que más se utilizan y de esta manera conocer el estatus de la resistencia.
Con la el apoyo de bioensayos de laboratorio es posible Con el apoyo de bioensayos de laboratorio es posible conocer el estatus de susceptibilidad o resistencia, pero se estima que pueden durar entre 38 y 48 días (Choi et al. 2020; Hayashi et al. 2013; Reséndiz-García y Castillo-Olivas 2018), en ese tiempo, bajo condiciones de campo y en función de la temperatura se estima que ocurran 1.5 a 2 generaciones de dicha plaga, por lo que es altamente probable que el productor de rosas haya realizado tres aplicaciones de acaricidas. En consecuencia, las metodologías actuales de detección de resistencia no tienen gran impacto sobre la producción en campo, es decir son de poca utilidad para el agricultor como herramienta para la toma de decisiones sobre el uso de estos insumos agrícolas. Para mitigar este problema, los investigadores están innovando para reducir el tiempo que se necesita para estimar la respuesta de una población de campo a los agroquímicos que se utilizan para su combate. Por ejemplo, Martínez-Huasanche et al. (2021) desarrollaron bioensayos con solo 30 min de exposición a los acaricidas abamectina, fenpropatrin, acequinocyl, monolaurato de propilenglicol y 3.5 h para bifenazate, donde han comprobado que arrojan datos confiables para la detección de la resistencia. También en el Colegio de Posgraduados se han desarrollado dosis diagnósticas (Cuadro 1) para ingredientes activos específicos con una población susceptible de araña roja, estas nos indican en30 min si la población es susceptible o resistente. Con estas dosis se obtiene el 100% de mortalidad en individuos susceptibles y de no ser así se sospecha de resistencia. La manera de ejecutar esta prueba en campo es elegir hojas al azar en plantas infestadas, y hacer un conteo de los araña roja presentes con ayuda de una lupa, preparar los tratamientos con las dosis diagnósticas y sumergir la hoja de la rosa en el tratamiento solo por 2 segundos, sacudir un poco para quitar los excesos de agua, esperar 30 min y volver a contar los individuos de araña roja, si la cantidad de arañas rojas muertas de la población contadas es el 100% esta población es susceptible y esto indica que el acaricida puede ser utilizado.
Esta es una herramienta útil para poder tomar decisiones para el uso de acaricidas, si se observa un bajo control, deje de utilizar estos ingredientes, esto ayuda para que baje sus niveles de resistencia de la plaga y vuelvan hacer útiles en un futuro, al igual que tenemos que implementar otras tácticas de control del manejo integrado de plagas.
Bibliografía
Aguilar-Medel S, Díaz-Gómez O, Rodríguez-Maciel JC, González-Camacho JE, García-Velasco R, Martínez-Carrillo JL, Reséndiz-García B (2011) Resistencia de Tetranychus urticae Koch a acaricidas usados en la producción de rosal de invernadero en México. Southwestern Entomologist 36(3):363-371. https://doi.org/10.3958/059.036.0313
Ali EA, Kandeel MMH, Abd-ElKaream SM, ELBassiony MN (2022) Biology of Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) on apple trees leaves in north Sinai, Egypt. SINAI Journal Applied Sciences 11(6): 1129-1136. https://doi.org/10.21608/sinjas.2022.145717.1113
Bhanse P, Maitreya A, Patil A, Yesankar P, Sing L, Qureshi A (2022) Agrochemicals: Provenance, Environmental fate, and remediation measures. In Naeem M, Jimenez BJF, Ansari AA, Singh GS (ed) Agrochemicals in soil and environment impacts and remediation, 152 Beach Road, #21-01/04 Gateway East, Singapore 189721, Singapore. 25-60 https://doi.org/10.1007/978-981-16-9310-6_2
Chacón-Hernández JC, Camacho-Aguilar I, Cerna-Chavez E, Ordaz-Silva S, Ochoa-Fuentes YM, Landeros-Flores J (2018) Efectos de Tetranychus urticae y Phytoseiulus permilis (Acari: Tetranychidae: Phytoseiidae) en la clorofila de plantas de rosal (Rosa sp.). Agrociencia 52:895-909 ISN 2521-9766
Choi J, Koo HN, Kim SI, Park B, Kim H, Kim GH (2020) Target-Site mutation and glutathione S-Transferases are associated with acequinocyl and pyridaben resistance in the two-spotted spider mite Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Insects 11(8):511, https://doi.org/10.3390/insects11080511
Deletre EM, Bonafos R, Martin T (2014) Evaluation of acaricide-treated string curtains for control of two-spotted spider mite Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) on greenhouse roses and impact of the string curtain on the predatory mite Phytoseiulus permilis Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae). Crop Protection 60:34-43. http://dx.doi.org/10.1016/j.cropro.2014.02.005
Díaz-Arias KV, Rodríguez-Maciel JC, Lagunes-Tejeda A, Aguilar-Medel S, Tejeda-Reyes MA, Silva-Aguayo G (2019) Resistance to abamectin in field population of Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) associated whit cut rose from State of Mexico, Mexico. Florida Entomologist 102(2):428-430. http://doi.org/10.1653/024.102.0222
Golizadeh A, Ghavidel S, Razmjou J, Fathi SAA, Hassanpour M (2017) Comparative life table analysis of Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) on ten rose cultivars. Acarologia 57(3):607-616. https://doi.org/10.24349/acarologia/20174176
Hayashi N, Sasama Y, Takahashi N, Ikemi N (2013) Cyflumetofen, a novel acarice- its mode of action and selectivity. Pest Management Science 69(9):1080-1084 https://doi.org/10.1002/ps.3470
Khanamani M, Fathipour Y, Hajiqanbar H (2013) Population growth response of Tetranychus urticae to eggplant quality: application of female age-specific and age-state, two-sex life tables. International Journal of Acarology 39(8):638-648. https://doi.org/10.1080/01647954.2013.861867
Landeros FJ, Cerna CE, Aguirre ULA, Flores CR. Ochoa FYM (2013) Demographyc parameters of Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) on four Rosa sp. Cultivars. Florida Entomologist 96(4):1508-1512. http://doi.org/10.1653/024.096.0432
Martínez-Huasanche F, Rodríguez-Maciel JC, Santillán-Galicia MT, Lagunes-Tejeda A, Rodríguez-Martinez D, Toledo-Hernandez R, Guzmán-Franco AW, Silva-Aguayo G (2021) Rapid bioassay for detection of acaricide resistance in Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Journal of Entomological Science 56(2):246-255. http://doi.org/10.18474/0749-8004-56.2.246
Mena NK, Rampal, Barman D, Medhi RP (2013) Biology and seasonal abudance of the two-spotted spider mite, Tetranychus urticae, on orchids and rose. Phytoparasitica 41:597-609. https://doi.org/10.1007/s12600-013-0320-2
Monghadasi M, Saboori A, Allahyari H, Golpayegani AZ (2014) Life table and predation cpacity of Typhlodromus bagdasarjani (Acari: Phytoseiidae) feeding on Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) on rose. International Journal of Acarology 40(7):501-508. https://dx.doi.org/10.1080/01647954.2014.962084
Reséndiz-García B y Castillo-Olivas O (2018) Biología del ácaro de dos manchas Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) en laboratorio en chapingo, Estado de México. Acarología y Aracnología 5:40-45. ISSN:2448-475X
Robles-Bermúdez A, Robles-Bermúdez GF, Rodríguez-Maciel JC, Santillán-Ortega C, Lagunes-Tejeda A, Flores-Canales RJ, Cambero CJO (2012) Resistencia de cuatro poblaciones del ácaro (Tetranychus urticae Koch) a propargite en rosa de corte (Rosa x hybrida) en el Estado de México, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3(4):785-795. ISSN 2007-0943.
SIAP (2023). Sericio de Informatica Agroalimentaria y Pesquera, Cierre de la producción Agrícola, https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ consultado el 1 de junio de 2024
Vázquez GG, Saás CCC, González HA, Aguilar MS, Vásquez GLM, Mejia CJ (2016) Efecto de Tetranyhus urticae Koch en la calidad del tallo floral de 15 cultivares de rosa. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7(4):833-844. ISSN 2007-0934
MIP