miércoles, 26 de marzo de 2025
Entre algunos beneficios del humus de lombriz encontramos una mejor porosidad, mejorando así la aireación y drenaje, mejora la estructura del suelo (mayor cohesión de suelos arenosos y más soltura a los arcillosos), aumento de la capacidad de retención de agua y reducción de la erosión.
La fertilización debe tener como objetivo principal conseguir un suelo lo más vivo posible, además de aportar elementos minerales a las plantas. La lombricultura, prácticamente desconocida entre nosotros hasta hace poco tiempo, se inició en Estados Unidos y se extendió a Europa a través de Italia a partir de 1978 y, posteriormente al resto del mundo. Aplica normas y técnicas de producción utilizando lombrices rojas o lombrices de California (Eisenia fetida) para reciclar residuos orgánicos biodegradables y, como fruto de su ingestión, los anélidos efectúan deyecciones convertidas en fertilizante orgánico, el cual al aplicarlo a los cultivos en combinación con una nutrición química recomendada para cada cultivo, favorece un mejor desarrollo de las plantas y una mayor producción.
El humus de lombriz es un producto natural, utilizado como enmienda orgánica para todo tipo de cultivos, tanto en intensivo como extensivo, se utiliza como sustrato y fertilizante en jardines y huertos urbanos y también es muy efectivo para el mantenimiento y siembra de los campos deportivos y campos de golf. Es un producto de color oscuro, húmedo (30-40 %), textura parecida a los residuos de café, o el mantillo de montaña, que debe ser cribado minuciosamente con una malla de 8 mm, sin olor y no atrae a insectos como puede suceder con el estiércol. Aporta de una forma equilibrada la muchos de los nutrientes y micro nutrientes que las plantas necesitan, además de aportar un alto contenido en materia orgánica. Su riqueza en flora microbiana hace que se mejoren las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo que afectan positivamente en el crecimiento y desarrollo de las plantas de jardines, huertos y cultivos en general.
La lombriz: (Eisenia fétida)
Conocida vulgarmente como Lombriz Roja de California, su origen es europeo, pero los primeros trabajos con ella se realizaron en California en 1974, por el primo del presidente americano, J. Carter.
En la época de los egipcios, las lombrices fueron consideradas como animal sagrado, ya que se les atribuía la fertilidad del valle del río Nilo. Aristóteles ya sintió admiración por ellas y Charles Darwin estudio tanto su biología y hábitat como las propiedades que aporta al suelo.
La lombriz Eisenia fetida es una especie obtenida del cruce de diferentes especies para la obtención de una lombriz que se ajusta a las necesidades de la lombricultura: Se trata de una lombriz con alta capacidad reproductora y rústica (adaptación a los factores del entorno). Éstas succionan los alimentos a través de la boca (no tienen dientes), procesan el alimento a través del esófago y del intestino, y finalmente lo excretan por el ano. Poseen 5 pares de psudocorazones y respiran a través de la piel.
Humus de lombriz
El humus de lombriz, es un fertilizante orgánico, que se obtiene de la biotransformación de residuos orgánicos de origen animal a través de la lombriz roja de California. En la naturaleza, toda la materia orgánica con el paso del tiempo se transforma en humus, las lombrices aceleran exageradamente este proceso gracias a la digestión enzimática de la materia orgánica provocada por su alto contenido en bacterias y enzimas, aportando al humus de lombriz una alta concentración de microorganismos benéficos tanto para el suelo como para las plantas y flores de los jardines y cultivos.
Manejo de las lombrices
La humedad es un factor clave para conseguir el máximo bienestar de las lombrices y optimizar la producción tanto de humus como su reproducción. Se mantiene mediante riego por microaspersión una humedad de 85-95%. Las lombrices toleran una temperatura de 0º a 40ºC, siendo el rango óptimo de 15-25ºC. En verano, se evita altas temperaturas mediante los riesgos continuos. El pH final del humus es muy cercano a 7. Así mismo, se alimenta a las lombrices una vez al mes. Finalmente, una vez que ha transcurrido un año aproximadamente se procede a retirar las lombrices del caballón de una forma natural y no agresiva para no dañar a ningún individuo. Una vez que ya no hay lombrices se recoge y se extiende en una explanada para secarlo al sol hasta alcanzar una humedad entre el 30 – 40%, a continuación se procede a cribarlo con un tamiz de 8 mm.
Otros beneficios del humus de lombriz
Además de los beneficios mencionados anteriormente, el humus también estimula la bioactividad de los microorganismos benéficos, mejora la solubilización de compuestos minerales por la liberación de CO2 y aporta reguladores de crecimiento vegetal. Igualmente facilita la asimilación de los nutrientes.
También influye positivamente en la germinación de semillas, favorece el enraizamiento y formación de micorrizas, incrementa la floración y la cantidad y tamaño de los frutos, retarda el envejecimiento de los tejidos vegetales y aumenta la resistencia a plagas y agentes patógenos. HC
Fertilización