miércoles, 13 de agosto de 2025
El 8 de agosto del año en curso se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un Acuerdo emitido por la Secretaría de Economía en conjunto con Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del cual se establece un Esquema de precios mínimos a la exportación de tomate fresco de México.
Ambas dependencias han hecho uso de la facultad que les confiere la Ley de Comercio Exterior, que se reformó en su momento para adecuarse a las reglas del T-MEC, para establecer medidas no arancelarias tendientes a regular o restringir la exportación o importación de mercancías a través de permisos previos, cupos, cuotas y otros instrumentos incluyendo precios mínimos a la exportación.
El propósito de este acuerdo es proteger una industria nacional distribuida a lo largo de todo el país, que genera más de 400 mil empleos directos y tiene un impacto económico regional relevante en la demanda de insumos, materiales, equipos y servicios que requiere de manera intensiva la producción, selección, clasificación, empaque, transporte y exportación de este producto, que por 29 años se estuvo exportando a los Estados Unidos al amparo de un Acuerdo de Suspensión Antidumping que suscribieron los productores mexicanos con el gobierno de los Estados Unidos para evitar el pago de una cuota compensatoria.
El acuerdo que fue diseñado desde 1996 operó basado en un esquema de Pecios Mínimos de Referencia para prevenir prácticas desleales de comercio, evitando la supresión de precios y las ventas por debajo de su valor normal; lo cual permitió un mercado estable, que le dio certidumbre y moderó los efectos de la volatilidad para un producto como el tomate, que es altamente perecedero.
Por decisión unilateral de Departamento de Comercio, el acuerdo fue terminado el pasado 14 de julio fecha en que se activó una cuota compensatoria del 17.09% ad-Valorem que estuvo suspendida desde 1996, dejando a la exportación mexicana sin un orden y en alto riesgo de volver a caer en prácticas de comercio desleales, que inevitablemente pueden suceder en un mercado libre, y que con el paso de los años, podrían resultar en una cuota mayor que haga materialmente inviable la participación de México en ese mercado.
El esquema de precios mínimos sustituye al de precios de referencia que existía en el acuerdo anterior y ofrece también a los productores norteamericanos un plano igual de competencia y un nivel de protección que de otra manera no lo tendrían en un mercado con sensibles fluctuaciones estacionales y sujeto al libre juego de la oferta y la demanda.
El Acuerdo publicado en el Diario Oficial permite dar continuidad y fortalecimiento al orden comercial y al compromiso de cumplimiento que los más de 700 exportadores mexicanos desarrollaron durante los últimos 29 años para un comercio justo, y que podría desaparecer sin un nivel de precios mínimos que regule la conducta del exportador.
No es propósito de este acuerdo restringir volúmenes, fijar precios máximos, provocar distorsiones en el mercado, ni ejercer represalia alguna por la activación de la cuota compensatoria por el Gobierno de los Estados Unidos.
Los organismos representantes de la industria que agrupan a la totalidad de los exportadores mexicanos de tomate, expresan su reconocimiento y agradecimiento al Gobierno de México, a la Presidenta Claudia Sheinbaum y a los Secretarios de Economía y Agricultura por su contribución en la publicación de este Acuerdo.
Atentamente,
Asociación Mexicana de Horticultura Protegida AC
Tomate