En mayo, en Guadalajara, se hará el principal encuentro de la industria de los arándanos mexicanos

El mercado global del arándano goza de buena salud; la superficie cultivada en el mundo crece permanentemente; los precios han recuperado estabilidad; y la demanda por el consumo se mantiene en aumento en todos los mercados, sin embargo, la amenaza arancelaria y el proteccionismo se plantean como un gran desafío para la industria.

martes, 6 de mayo de 2025

En un marco referencial, la industria global del arándano llega a 2025 con un volumen de producción que supera los 2 millones de toneladas enviadas a los mercados del mundo. En este escenario, México se enfrenta a una coyuntura que debe resolver cómo enfrentar la amenaza arancelaria, decidir si la tendencia de crecimiento se mantiene y superar la dependencia histórica del mercado estadounidense.

Estas tres importantes variables serán abordadas en extenso en la programación del XXXVI Seminario Internacional de Blueberries Consulting que se realizará los días 28 y 29 de mayo en los salones del Hard Rock Hotel de Guadalajara, al que asistirán los principales líderes de la industria mexicana y latinoamericana, quienes junto a empresarios agroexportadores, productores, investigadores y especialistas, darán forma al principal encuentro de la industria de los arándanos mexicanos, con el objetivo de dar respuesta a cada uno de los desafíos.

Desafíos comerciales

México ha tenido un crecimiento significativo en la producción y exportación de arándanos en los últimos años. Entre 2017 y 2022, la producción de arándanos de la industria mexicana creció más de un 80%, alcanzando las 66.847 toneladas y manteniendo este crecimiento hasta llegar a las 81.000 toneladas actuales. Este incremento ha sido impulsado por la demanda, las nuevas variedades, la tecnología aplicada a sus manejos y la ventaja estratégica que significa hasta ahora su cercanía con el mercado de Estados Unidos.

Estamos en momentos en que el mercado global del arándano goza de buena salud; la superficie cultivada en el mundo crece permanentemente y se extiende a nuevas regiones geográficas y climáticas; los precios han recuperado cierta estabilidad; y la demanda por el consumo del arándano se mantiene en aumento en todos los mercados, sin embargo, la amenaza arancelaria y el proteccionismo se plantean como un desafío insalvable para la industria.

Industria sostenible

Actualmente, México cuenta con aproximadamente 5.000 hectáreas dedicadas al cultivo de arándanos, concentradas en estados como Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Baja California.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, el valor de la producción de arándanos de México pasó de USD 27 millones a USD 264 millones entre 2013 y 2022, un incremento de 890 %. Durante este periodo de tiempo, Jalisco se posicionó como el principal estado productor de arándanos del país, al pasar de 557 hectáreas cosechadas en 2013 a 2.327 hectáreas cosechadas en 2022. El clima y la geografía de Jalisco lo hacen ideal para la producción de arándanos.

En este contexto, el especialista Ricardo Márquez, gerente para México de Fall Creek, dictará una charla respecto al mercado de los arándanos en México, abordando su producción, su comercialización y genética, porque a pesar de condiciones de sequía en diversas regiones del país, el sector ha logrado mantenerse resiliente gracias a embalses privados y métodos de producción optimizados. Sin embargo, se proyecta que la producción de arándanos disminuya en 2025 debido a un período de cosecha más corto, además, la competencia con Perú ha llevado a los productores mexicanos a retrasar el inicio de la cosecha para evitar la saturación del mercado con precios más bajos.

Berries en crecimiento

En el programa del Seminario, el empresario José Luis Bustamante, ex presidente de Aneberries y actualmente presidente de Planasa, hará también una actualización del mercado de las demás berries en México, abordando su producción, su comercialización y su genética, porque la producción de moras, frambuesas y fresas aumentará en 2025, impulsada también por la creciente demanda interna y externa, las variedades mejoradas y la tecnología aplicada a las distintas fases de los manejos agrícolas. En el caso de las moras, la producción para la actual temporada será de 250.000 toneladas, lo que equivale a un 3% de aumento respecto a las 243.000 toneladas pasadas. En frambuesas la producción se proyecta en 219.000 toneladas, un 7% por sobre la campaña pasada y en fresas se proyecta que alcance las 700.000 toneladas, lo que representa un 6% por sobre la temporada anterior.

México encabeza a nivel mundial la producción y exportación de moras y es el segundo exportador de frambuesas. En la producción y exportación de fresas se mantiene en quinto lugar y sexto en la exportación de arándanos.

Programa integral

Además de los importantes desafíos comerciales que el encuentro de la industria analizará y abordará, el programa del Seminario Internacional acoge los principales temas que interesan a los productores mexicanos, como la caracterización de sustratos; la eficiencia en el riego; el uso de reguladores de crecimiento; el manejo integrado de enfermedades foliares, de la madera, de la raíz o la corona; el control de plagas; o el manejo del estrés climático en las plantas. La nutrición, calidad y productividad de los cultivos, o la oferta de nuevas variedades, entre otros temas, también serán tratados por los diferentes especialistas mexicanos e internacionales invitados al encuentro.

Arándanos

Berries o Frutillas

Eventos

© 2025 Editorial Agro Cultivos S.C de R.L de C.V.